top of page
Buscar

Caso: Trascendiendo a las Generaciones de la Familia, Pantaleón

  • Karen Lemus
  • 3 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Sus operaciones iniciaron a mediados del Siglo XIX en la Costa Sur de Guatemala. A lo largo de la trayectoria de más de 165 años, han sido reconocidos a nivel internacional por los altos estándares en la cadena de valor de nuestros productos. Después de 165 años de operación, Pantaleón continúa como un negocio familiar y se ha convertido en uno de los conglomerados más respetados de América Latina.


Hoy en día se encuentran dentro de los 10 grupos de producción de azúcar y derivados más grandes de Latino américa.


Diego Herrera quiere inyectarle juventud a una empresa azucarera centenaria guatemalteca que batalla con los precios del mercado, el cambio climático y las legislaciones anti-obesidad. Nos dice cómo busca reconfigurar la industria.


Las calles de Manhattan, en Nueva York, poco se parecen a las de la ciudad de Guatemala. En las grandes avenidas del distrito financiero estadounidense era donde hace algunos años transitaba diariamente para dirigirse a su trabajo Diego Herrera, quien creía haber encontrado en la banca de inversión el lugar indicado para desarrollarse profesionalmente.

Después de seis años de acción en la Gran Manzana, fue la decisión de poner en marcha un negocio inmobiliario en México lo que recortó la distancia con Guatemala.


Diego confiesa que no se veía trabajando en Grupo Pantaleón —la azucarera líder en la región, misma que tuvo su origen en una finca guatemalteca en 1848—, por el rol de la familia, que es accionista limitado.


Esto, pese a haber sido sus antepasados los que llevaron al corporativo a ser lo que es hoy: una firma que participa con 25% del total de las exportaciones de azúcar en Guatemala —en 2013 sumaron 978 mdd—, sin contar derivados de la caña como alcohol o etanol, que también comercializa la compañía, con presencia en Brasil, Nicaragua, Honduras y México. Fue en 2009 que Diego cambió su percepción, después de que la junta directiva contrató a Boston Consulting Group para asesorar a la empresa con diversos temas de estrategia y la creación de una unidad central de inversiones, en la que lo invitaron a participar como Chief Investment Officer, logrando escalar en 2012 al puesto de Director General de la empresa.


En esta nueva etapa de la empresa no está solo. Lo acompaña el propio Julio Herrera, quien asumió la dirección de Pantaleón apenas a los 39 años de edad.


Los objetivos de Diego no sólo están puestos en modernizar la estructura organizacional del grupo. Su sensible paladar financiero le indica que el negocio podría estar muy “azucarado” y que es tiempo de replantear la estrategia.




Hacia la esbeltez

El tiempo es el factor clave para que Diego pueda llevar a cabo la estrategia de negocios que permita a Grupo Pantaleón mantener su hegemonía como una de las empresas más importantes de la región, sobre todo considerando que el crecimiento de la producción de azúcar en Centroamérica es bastante limitado en la actualidad, y que las oportunidades para seguir creciendo en este segmento están más afuera que adentro, según el propio CEO del corporativo.


Grupo Pantaleón llegó México en 2010 para iniciar operaciones en Pánuco, Veracruz, donde también tiene un proyecto de cogeneración de energía, a partir de subproductos como el bagazo de caña, para dotar de electricidad a la población del lugar de aquí a 2020 o como el etanol, que se prevé aumente para 2022 la producción mundial de este insumo 70% respecto a la media de 2010-2012, creciendo 4% anual hasta llegar a 168,000 millones de litros. Para la producción de biocombustibles se proyecta el consumo de una creciente participación en la producción mundial de caña de azúcar (29%), aceite vegetal (15%) y cereales secundarios (12%), según la Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


Otra vertiente de crecimiento la observan Diego y Julio en la comercialización de producto mediante una estrategia clara de logística, un tema al que, consideran, tendrá que meterse la empresa en un plazo máximo de entre cinco y 10 años.


Referencia: https://www.forbes.com.mx/la-empresa-azucarera-que-lidia-una-batalla-light/





 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


NUESTRO EQUIPO
lecturas Recomendadas
Busqueda de Tags
sigue " Innovación de EF"
  • Facebook Basic Black
  • Twitter Basic Black
  • Google+ Basic Black
Donar con PayPal

Presentado también en

 ¿Te gusta lo que lees? Dona ahora y ayúdame a seguir elaborando noticias y análisis. 

© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page