Ensayo: Factores que influyen en la capacidad innovadora de las empresas familiares
- Ruth Robles
- 3 nov 2017
- 3 Min. de lectura
Hay distintos factores que afectan la innovación en una empresa familiar, factores que de alguna manera enriquecen o merman esa capacidad innovadora. En el presente ensayo, se hablará específicamente de esos factores, tomando en cuenta que éstos están relacionados directamente con el estilo de liderazgo que desarrolla una empresa familiar a lo largo del tiempo.
Quintana (2005) en un artículo menciona que uno de los factores de la capacidad innovadora es el marco financiero, aludiendo que el acceso de recursos financieros es un condicionamiento del crecimiento en una empresa familiar. La mayoría de empresas familiares autofinancian sus estrategias, y en la mayoría de veces no les queda mucho para invertir en investigación y desarrollo, por lo cual debería crear un plan financiero de manera que tenga mayor posibilidad de invertir en innovación y así crear oportunidades para hacer crecer la empresa.
Otro de los factores es el mantenimiento del espíritu emprendedor, pues en muchas ocasiones las empresas familiares se acomodan, esto se traduce en pérdida del espíritu innovador y por ende provoca una barrera para gestionar procesos de innovación. Por lo tanto, debe realizarse una concienciación estratégica, la cual se materializa en planes que ayudarán a mantener el entusiasmo e ideas innovadoras, de tal manera que en su momento los mismos se puedan transferir a las próximas generaciones.
Un factor determinante para promover la innovación en una empresa familiar es la gestión de talento humano, se debe motivar, capacitar, crear un clima agradable de trabajo, contar con una cultura organizacional que promueva los valores dentro de la organización, ser flexibles y establecer un liderazgo que inspire confianza de manera que el líder de la empresa puede influir en las personas, creer en el talento de las mismas y apoyarlas en los proyectos que tengan para el bienestar de la entidad.
También hay factores negativos que de alguna manera merman la capacidad innovadora en la entidad, como lo es la resistencia al cambio, lo cual es muy común en la familia y trabajadores. Aunado a eso la forma autocrática como se ejerce el liderazgo y la mala gestión del talento humano lo cual se traduce en un bajo rendimiento en las tareas de la organización, muchas veces porque no se cree en las competencias que puede desarrollar una persona, no se le da la confianza para realizar cambios importantes y no se delega responsabilidad para trabajar aspectos de innovación.
La profesionalización es otro tema determinante en la capacidad innovadora de la entidad, pues muchas veces hay necesidad de sustituir a miembros de la familia por personas ajenas a la entidad que cuenten con la competencia necesaria para desarrollar trabajos importantes dentro de la empresa, que muchas veces son trabajos de innovación. Los miembros en determinadas ocasiones deben evaluar, después de haber establecido un plan estratégico familiar, la posibilidad de profesionalizar para el bienestar y continuidad de la empresa, a manera de que ésta crezca y se desarrolle.
Zumba (2017) afirma que el reto de las empresas familiares debe apuntar en lograr una gestión innovadora, procurando que cada generación tenga la capacidad y responsabilidad de sostener el desarrollo de la empresa, aclarando que esa responsabilidad no solo debe recaer entre los más jóvenes de la empresa, sino de los propios fundadores.
En base a la afirmación del autor, se considera que en una empresa familiar debe darse una responsabilidad compartida, para que cada miembro de la familia, luche y trabaje arduamente por el bien de la entidad para lograr una gestión innovadora que haga crecer y desarrollar a la empresa y se puedan alcanzar los objetivos propuestos, que la familia pueda generar valor para la entidad permitiendo que la misma alcance otro nivel de mejora e innovación y esté a la altura de un mundo cambiante.
Escrito por: Ruth Mariela Robles Marroquín

Comments